sábado, 5 de abril de 2014

Los Números Romanos.


El sistema de numeración Romano se desarrolló en la antigua Roma y se utilizó en todo su imperio. Este sistema utiliza 7 letras mayúsculas a las que se les asocia un valor.


Para formar el resto de los números, el sistema de numeración Romano presentaba una serie de reglas: 
  1.  Si a la derecha de una cifra romana se escribe otra igual o menor, el valor de ésta se suma a la anterior. Ejemplos:    VI = 6;    XXI = 21
  2.  La cifra "I" colocada delante de la "V" o la "X", les resta una unidad; la "X", precediendo a la "L" o a la "C", les resta diez unidades y la "C", delante de la "D" o la "M", les resta cien unidades. Ejemplos: XC = 90;    CD = 400
  3. En ningún número se puede poner una misma letra más de tres veces seguidas. Ejemplos:    XIII = 13; XXXIV = 34
  4. La "V", la "L" y la "D" no pueden duplicarse porque hay otras letras "X", "C", "M" que representan su valor duplicado. Ejemplos:    X (no VV) = 10 ;    C (no LL) = 100
  5. Si entre dos cifras cualesquiera existe otra menor, ésta restará su valor a la siguiente. Ejemplos:    XIX = 19; CXXIX = 129
  6. El valor de los números romanos queda multiplicado por mil tantas veces como rayas horizontales se coloquen encima de los mismos.

Este sistema de numeración se difundió rápidamente entre todas las poblaciones conquistadas por Roma y estuvo vigente hasta el s. XIII, cuando fue sustituido por la numeración arábica. Aun así, siguen teniendo diversos usos en la actualidad, tales como:

  • Los capítulos y tomos de una obra.
  • Los actos y escenas de una obra de teatro.
  • Los nombres de reyes, papas y emperadores.
  •  Designación de congresos, olimpiadas, asambleas…
  •  Esferas de relojes.
 Para prácticar con los números romanos te proponemos dos actividades. Para realizarlas, pincha en el Senador que es el encargado de llevarte a realizarlas.
Actividad 1
Actividad 2




1 comentario:

  1. Ya entiendo los numeros romanos... Siempre aprendiendo del mejor:)))

    ResponderEliminar